# dmidecode
En los tiempos de Gnome 2, cuando querías abrir una ventana que hiciera las veces de un sudo gráfico, llamabas a gksu o gksudo. $ gksu whoami root En Gnome Shell ya no existen estos comandos. Se han sustituido por pkexec: $ pkexec whoami root
Detectar los ataques Dado que recientemente he dado de alta un servidor CentOS, con acceso SSH, me preguntaba cuánto tardarían en llegarme los primeros ataques de fuerza brutay de diccionario. Han llegado mucho antes de lo esperado (en menos de 1 mes), y han sido más de 4000 intentos de acceder como root y más de 13000 de acceder como otro usuario antes de que me diera cuenta: # grep --count "
Con el fin de poder algún día cerrar mi cuenta de Google, tengo que sacar mi blog de blogger. La alternativa por excelencia es Wordpress, que ofrece una plataforma de código libre y un hosting que la utiliza. En principio migraré a su hosting, ya que no veo necesidad de hacer privado algo de naturaleza pública como es un blog, y más si lo tengo en una plataforma libre que me permite exportarlo en cualquier momento y montarla donde yo quiera.
Interesante... telnet miku.acm.uiuc.edu
SELinux se lo impide. Simplemente ejecuta: # setsebool httpd_can_network_connect=1 httpd_can_network_connect_db=1
Para quien quiera tener un servidor sin modo gráfico, Webmin es una magnífica herramienta que permite gestionar casi cualquier cosa de un servidor vía web. Siguiendo las instrucciones de su página web, lo instalaremos en un servidor CentOS. # echo "[Webmin] name=Webmin Distribution Neutral #baseurl=http://download.webmin.com/download/yum mirrorlist=http://download.webmin.com/download/yum/mirrorlist enabled=1" > /etc/yum.repos.d/webmin.repo # yum install webmin Ahora se instalará y conectará al puerto 10000 por TCP, así que habrá que abrirlo desde el router, para lo cual he usado la sencilla interfaz del programa system-config-firewall-tui.
Una vez montado el servidor CentOS 6 a mi gusto, ahora voy a configurar ownCloud a mi gusto también. Descargar repositorio comunitario de ownCloud, ya que no está en los de CentOS, e instalarlo: # cd /etc/yum.repos.d # wget http://download.opensuse.org/repositories/isv:/ownCloud:/community/CentOS_CentOS-6/isv:ownCloud:community.repo # yum install owncloud-3rdparty Crear una partición ext4 para los datos de ownCloud: # lvm lvcreate --size 10G --name owncloud_data vg_srv # mkfs -T ext4 /def/mapper/vg_srv-owncloud_data Añadirla a fstab para que se monte automáticamente, y montarla: # echo "
¿Qué es LVM? Ya existen explicaciones técnicas, así que simplemente digamos que permite usar el total de tus discos duros a tu antojo, pudiendo cambiar el tamaño de las particiones sin reiniciar la máquina, hacer snapshots, o haciendo particiones repartidas en varios discos duros. Estas son solo algunas de las ventajas que ofrece. Por ejemplo, si te quedas sin espacio en los discos duros, añades otro más, expandes el volumen lógico (la partición), y es como si tuvieras un solo disco duro más grande.
He montado un servidor CentOS y quiero que se conecte a la red automáticamente por wifi, o por cable si está disponible. Esto, en principio, sirve también para Fedora, RHEL, o derivados, que utilice NetworkManager para las conexiones. Tiene gracia, porque NetworkManager originalmente es un proyecto de GNOME, pero aun usándolo en un servidor sin interfaz gráficafacilita mucho la vida. Configurar conexión por cable ethernet # echo '# Configuración de eth0 # Indicar que quieres que NetworkManager use esta conexión MODE=Managed # Tipo de conexión TYPE=Ethernet # Configurar una IP estática BOOTPROTO=static IPADDR=192.