Por algún extraño motivo, Gnome Shell siempre se bloquea cuando cuelgo una llamada de Skype. En muchas otras ocasiones, insiste en consumir más recursos de los que debería, llegando a veces a bloquear por entero mi ordenador. Cómo matar el proceso bloqueado de Gnome Shell Normalmente no queda más remedio que cambiar a otra terminal (pulsando Ctrl + Alt + F2/F3/F4...) y matar el proceso a lo bruto con este comando: killall --signal KILL gnome-shell Gnome Shell 3.
La idea imagino que debería poder funcionar con cualquier gestor de descargas que permita ejecutar un script al finalizar todas las descargas. Primero, crea el script y dale permisos de ejecución: echo "#!bash gnome-session-quit --power-off" > ~/Documentos/configuracion-linux/apagar.sh chmod u+x ~/Documentos/configuracion-linux/apagar.sh Ahora abre Transmission y ve a Editar > Preferencias > Downloading, marca la casilla Llamar a script cuando se completan los torrents, y selecciona el apagar.sh que has creado antes.
Si lo intentas, seguramente acabarás con un error que te dice: Conexión segura fallida Ha ocurrido un error durante una conexión a www.agpd.es. No se permite la renegociación en este socket SSL. (Código de error: ssl_error_renegotiation_not_allowed) La página que está intentando ver no puede mostrarse porque no se ha podido verificar la autenticidad de los datos recibidos. Por favor, contacte con los administradores del sitio web para informarles de este problema.
Gracias a esta excelente comparativa de precios de proveedores de VoIP he encontrado un proveedor de VoIP excesivamente barato: 12VoIP. Veamos cómo configurarlo siguiendo sus instrucciones. Antes que nada, para este tutorial he usado Fedora 17 con los siguientes paquetes instalados: empathy-3.4.2.3-1 telepathy-rakia-0.7.4-1 (Antes conocido como telepathy-sofiasip) Una vez instalado lo necesario, tan simple como: Si tenías abierto Empathy antes de instalar el plugin Rakia, ciérralo del todo (Ctrl + Q) para que lo detecte al volver a abrirlo.
Lamentablemente, ni DuckDuckGo ni Ixquick nos ofrecen motores de búsqueda personalizados cuando queremos añadirlos al navegador, ni disponen actualmente de sugerencias de búsqueda compatibles. Usaremos las sugerencias de Google, y la búsqueda personalizada de estos motores. Para ello: Elegir las opciones en el personalizador de búsqueda. Pulsar en Bookmarklet and settings data. Copiar la URL proporcionada. Crear un proveedor de búsqueda personalizado. Rellenar los parámetros (ver ejemplos al final). Pulsar create.
No sé si os pasa lo mismo, pero yo odio esos bonus tracks que te ponen después de 10 minutos de silencio en una canción. Claro, lo ideal sería poder dividir ese fichero en 2 a partir de dicho silencio. Bueno, hoy vamos a ver cómo automatizar eso. Necesitarás instalar la aplicación mp3splt. Configurando la aplicación Una vez hecho, abre mp3splt-gtk y ve a la pestaña Tipo de división > Dividir el modo de y ahí marca la opción El silencio - se separó de la detección del silencio y, dentro de ella, la casilla Quitar silencio entre las pistas.
Hace poco desempolvé un adaptador que tenía por ahí para utilizar los mandos de Gamecube en el PC por USB, pero no tenía claro si funcionaría en Linux, ya que nunca había hecho algo parecido. No ha sido muy complicado. Primero, instalamos y activamos el módulo: # yum install joystick # modprobe joydev Los mandos se listan en /dev/input/js*, así que ahora vamos a calibrarlo: $ jscal --calibrate /dev/input/js0 Pedirá que vayamos moviendo los ejes a determinadas posiciones y pulsemos un botón.
Durante mi colaboración con el blog Usemos Linux, he hecho un tutorial que a mi modo de ver no ha quedado mal, sobre empaquetado RPM.
Lo pongo aquí para tener acceso más fácilmente:
Básicamente se trata de explicar un poco la teoría y empaquetar el juego Not Tetris 2 después de su motor.
Un resultado bastante adictivo:
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=8edwWVSHsrY]
Ahora que Usemos Linux se ha fusionado con Desde Linux, han eliminado mi autoría de los anteriores artículos, supongo que por problemas técnicos de la migración de artículos antiguos.
Con el mero objetivo de mantener dicha autoría y no perder la información en caso de otra futura migración, copio el contenido de las 4 partes del tutorial después del salto, y actualizo los links de arriba.
Lo primero es lo primero así que avisar que hay una forma de hacerlo manualmente, que es de la siguiente manera: <background> <static> <duration>tiempo que estara el fondo de escritorio</duration> <file>enlace de la imagen(ej:/home/..)</file> <transition> <duration>duracion del cambio de un fondo a otro</duration> <from>enlace de la imagen(ej:/home/..)</from> <to>enlace de la imagen(ej:/home/..)</to> </transition> </static> </blackground> Y así con todos los fondos si os cansáis encontré un programa muy bueno. En centro de software de Ubuntu poned en el buscador Desktop Nova y voilà lo mismo de antes pero más sencillo, se pone la carpeta que tengáis las fotos y las cambia aleatoriamente.