Tenemos una herramienta en linux la mar de práctica: host nombre-del-host.com Esto nos proporcionará información de todas las entradas DNS del host indicado. Si quieres de un tipo de entrada concreto (CNAME, A, TXT, MX, etc.), puedes usar: host -t cname nombre-del-host.com Puedes reemplazar cname por lo que necesites, siempre en minúscula.
La verdad es que en nuestra cruzada de huir de las compañías que negocian con nuestros datos en Internet, lo más sencillo será escapar de los rastreadores. Usa un navegador libre Si eres usuario de Internet Explorer, Safari u Opera, has de saber que son de código cerrado. Esto significa que nadie sabe exactamente qué hacen por dentro. Especialmente si eres usuario de IE, has de saber que Microsoft ha hecho mucho daño a la web con él: No usa correctamente los estándares (sobre todo hasta la versión 7).
Este PrestaShop es muy nuevo (de hecho, ni siquiera es la versión estable) y va a ser complicado encontrar temas para él durante un tiempo (y mucho más gratuitos), así que vamos a ver cómo crearnos uno, pero antes una advertencia: La superstición de que cualquiera puede diseñar una página web Tras años de dedicarme a esto, me he topado con una gran cantidad de supersticiosos que creen en que cualquier persona sin ningún conocimiento técnico ni de diseño puede diseñar una página web bonita y práctica.
Hace poco desempolvé un adaptador que tenía por ahí para utilizar los mandos de Gamecube en el PC por USB, pero no tenía claro si funcionaría en Linux, ya que nunca había hecho algo parecido. No ha sido muy complicado. Primero, instalamos y activamos el módulo: # yum install joystick # modprobe joydev Los mandos se listan en /dev/input/js*, así que ahora vamos a calibrarlo: $ jscal --calibrate /dev/input/js0 Pedirá que vayamos moviendo los ejes a determinadas posiciones y pulsemos un botón.
Recientemente me he visto en la necesidad de escribir ruso con el ordenador, así que pongo aquí la configuración necesaria, usando Gnome 3.2 en Fedora 16. Iremos a la configuración de región e idioma, y dentro de la pestaña distribuciones, pulsaremos el botón de añadir que hay en el listado de la izquierda. Buscamos en la lista ruso (fonético con teclas de Windows), y lo añadimos a la lista de idiomas disponibles.
Durante mi colaboración con el blog Usemos Linux, he hecho un tutorial que a mi modo de ver no ha quedado mal, sobre empaquetado RPM.
Lo pongo aquí para tener acceso más fácilmente:
Básicamente se trata de explicar un poco la teoría y empaquetar el juego Not Tetris 2 después de su motor.
Un resultado bastante adictivo:
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=8edwWVSHsrY]
Ahora que Usemos Linux se ha fusionado con Desde Linux, han eliminado mi autoría de los anteriores artículos, supongo que por problemas técnicos de la migración de artículos antiguos.
Con el mero objetivo de mantener dicha autoría y no perder la información en caso de otra futura migración, copio el contenido de las 4 partes del tutorial después del salto, y actualizo los links de arriba.
Últimamente me he visto obligado a reinstalar varias veces varios sistemas operativos. Bueno quizá no tan obligado, ha sido por gusto mayormente... El caso es que cuando te encuentras en esta situación, volver a instalar todos los paquetes que usas en el día a día puede resultar engorroso, ya que a veces no los recuerdas todos, sobre todo si son paquetes del sistema que los instalas y te olvidas de ellos, como drivers o cosas así.
Esta semana he estado probando Fedora (versión 15 actualmente), debido a lo que leí acerca de ella en la clasificación de mejores distros de 2011. No es que me considere un experto, ni mucho menos, pero tenía curiosidad. Después de haber probado varias, me he dado cuenta de que prácticamente te puedes montar el mismo sistema con cualquier distro, pero dependiendo de tu objetivo, hay unas que te lo pondrán más fácil que otras.
Lo bonito de GNU/Linux es que tienes control absoluto sobre tu sistema, pero evidentemente este control no lo tienen todos los usuarios, sino solo los que tengan que tenerlo. Históricamente dicho usuario ha sido siempre root ("raíz" en inglés). Sin embargo, tener que cerrar tu sesión y abrir una nueva para administrar el sistema es una pesadez, para lo cual existen herramientas que te permiten adquirir temporalmente sus privilegios. Las 2 principales herramientas que conozco para esto son su y sudo, herramientas que pueden usarse conjuntamente, aunque recomiendo decidirse por una y quitar la otra, según los gustos del administrador.